Presupuesto para hacer el Camino de Santiago
¿Cuánto dinero cuesta hacer el Camino de Santiago? ¿Es barato? ¿Cuesta más que una semana de vacaciones en un destino nacional?
¿Cuánto cuesta el Camino?
Aunque hacer el Camino “no tiene precio” —por todo lo que el Camino da de experiencias y momentos que no se olvidan jamás— es normal preguntarse, al pensar en hacer el Camino de Santiago, cuál será el coste, tanto por hacerse una idea como para saber cuánto dinero tenemos que llevar.
Vamos a hacer una estimación del prepuesto necesario contando con todos los posibles gastos con los que nos podemos encontrar: las comidas diarias, las pernoctaciones, los regalos, el transporte y los imprevistos.
Transporte de ida y vuelta
El primer punto que debemos tener en cuenta: saber cuánto nos va a costar llegar desde nuestra casa al punto que hayamos elegido como inicio de nuestro Camino, y el medio de transporte que vayamos a utilizar: coche particular, autobús, tren, avión…
Todo depende del lugar de partida y del lugar elegido para comenzar nuestra ruta jacobea.
Es sencillo llegar a los puntos más elegidos como inicio del Camino, como Sarria, Tui, León o Ponferrada, pero no lo es tanto a otros como Roncesvalles o Saint-Jean-Pied-de-Port.
Y cuanto menos sencillo sea, probablemente tanto el tiempo como el coste sean mayores.
El coste, por tanto, es muy variable, aunque podríamos hablar de un abanico de entre los 60 y 100 euros.
No podemos olvidar que, una vez llegados a Santiago de Compostela (o a Fisterra-Muxia), o bien finalizado el tramo que habíamos previsto hacer, hemos de volver a casa, por lo que tenemos que tener en cuenta también dicho coste en función de las posibilidades que ofrezca el destino que hayamos elegido.
Afortunadamente la ciudad de Santiago está realmente bien comunicada con las principales ciudades españolas, como Madrid y Barcelona, tanto por tren como por avión, ya que cuenta con aeropuerto propio, y con otras muchas por tren y autobús.
Las comidas diarias
La comida es uno de los factores en los que se va una buena parte del presupuesto.
Debemos tener en cuenta al menos vamos a realizar tres comidas diarias: desayuno, comida y cena.
Normalmente la comida es la más copiosa de las tres, y la más cara.
En el Camino de Santiago los precios en bares y restaurantes suelen ser bastante asequibles —con excepción de algunas grandes ciudades—, y muchos de ellos cuenta con “menú del peregrino” especialmente pensados para los caminantes con credencial.
Podemos cifrar entre 27 y 33 euros diarios en total el coste de las comidas:
- 4/5 euros de desayuno (que nunca nos debemos saltar) bien comprado en una tienda o bien tomado en un bar (algunos albergues también ofrecen desayunos),
- 13/15 euros de menú de mediodía, y
- alrededor de 10/13 euros por una cena sencilla.
También podemos pensar en hacer uso de las cocinas que tienen muchos albergues para prepararnos nosotros mismos alguna de las comidas, cuyo coste dependerá de lo que queramos gastarnos en hacer la compra.
En este caso no es aconsejable —por el sobrepeso que supone— que transportemos la comida de un albergue a otro.
Y no podemos olvidarnos que durante la etapa haremos al menos una parada para descansar, reponer fuerzas y almorzar algo, bien que compremos en alguna tienda, bien en algún bar del Camino.
Así, bien podemos calcular el coste entre 1 euro (si compramos algo en una tienda) y los 3-5€ si almorzamos en un bar.
Por último, siempre debemos llevar alguna pieza de fruta, chocolate, barrita energética o frutos secos para tomar mientras caminamos. Hay momentos de flaqueza en los cuales el cuerpo nos pide algún alimento.
Alojamiento
Existen distintos tipos de alojamientos de los que podemos hacer uso en el Camino de Santiago.
Los más elegidos por los peregrinos son los albergues, dentro de los cuales nos encontramos con albergues religiosos, públicos (dependientes de alguna Administración) y privados.
En cada albergue, al margen de su tipología, el precio es diferente; desde algunos religiosos que no tienen precio, sino que piden la voluntad, los públicos, cuyos precios son asequibles y vienen fijados por la Administración correspondiente, y los privados, cuyo precio lo marcan los propietarios.
Entre los privados debemos tener en cuenta, además, que suelen variar los precios según la temporada, siendo algo más caros en temporada alta —especialmente en julio y agosto—, cuando la afluencia de peregrinos es muy elevada.
También puede ocurrirnos que al llegar al final de etapa previsto todos los albergues se encuentren ya llenos, por lo que tendremos que recurrir a alojarnos en alguna pensión u hostal de la localidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos establecer un coste de alojamiento aproximado de la siguiente forma:
- Albergues de donativo. Nadie exige una cifra concreta, pero qué menos de donar 8-10€. Del dinero que aportemos va a depender que dicho albergue pueda seguir abierto.
- Albergues públicos. Según la comunidad autónoma en la que estemos, y la localidad, los precios pueden estar entre los 8-10€ por noche.
- Albergues privados. Los precios, como ya hemos dicho, varían mucho, tanto por la localidad, la época del año y el equipamiento general que tenga el albergue. Podemos establecer un rango de precios entre los 12 y 16€ por noche, aun cuando los hay de mayor precio.
No deja de ser recomendable, sobre todo si acusamos el cansancio tras muchas etapas, tomarnos un buen descanso en una habitación para nosotros solos en una pensión, hostal u hotel, lo que no encarecerá nuestro presupuesto total del viaje.
Por último, recordar que la opción de llevarse una tienda de campaña no es una buena idea, puesto que la acampada libre está prohibida y en muy pocos albergues nos van a permitir dormir en tienda de campaña en el jardín, si es que lo tienen.
Además, un buen descanso después de caminar largas etapas es fundamental.
Otros gastos e imprevistos
El Camino de Santiago está para disfrutarlo y no solo caminando, si no también al concluir cada etapa, visitando sus ciudades y pueblos, empapándonos de su cultura, su gastronomía, fiestas, etc.
Por tanto, si queremos sacarle todo el partido a la ruta jacobea, es recomendable dedicar una partida del presupuesto a entradas de museos, iglesias, guías, recuerdos, productos típicos y aperitivos con otros peregrinos.
Además de que, sin duda, querremos darnos un buen homenaje final cuando lleguemos a la Catedral de Santiago.
Por otro lado, siempre debemos destinar una parte del presupuesto para imprevistos, como un calzado que sustituya al que nos molesta o se rompe, un polar o cortavientos que nos aísle mejor del viento, tiritas para rozaduras, alguna medicina en un posible resfriado, e incluso alguna que otra sesión con un masajista o fisioterapeuta.
Todo esto hace que debamos calcular hacia arriba el importe necesario.
¿Cuál debe ser el presupuesto diario para hacer el Camino de Santiago?
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos establecer la siguiente tabla orientativa:
Concepto | Mínimo | Razonable | Alto |
Desayuno | 4€ | 5€ | 6€ |
Comida | 10€ | 12€ | 15€ |
Cena | 10€ | 12€ | 15€ |
Almuerzo | 3€ | 5€ | 7€ |
Alojamiento | 10€ | 12€ | 16€ |
Otros | – | 3€ | 5€ |
Imprevistos | 3€ | 4€ | 6€ |
Total | 40€ | 53€ | 71€ |
Hacer el Camino con un presupuesto inferior a los 40€/día de media es muy complicado. Tenemos que ser muy buenos administradores y mirar con lupa cada posible gasto para poder conseguirlo.
Y no olvidemos el coste de transporte de ida y vuelta, como hemos indicado al comienzo.
Seguramente algunos días gastaremos menos de lo indicado, pero en otros no nos quedará más remedio que hacer algún gasto no previsto, que siempre aparecen.
Por lo tanto, si pensamos dedicarle una semana a hacer el Camino, llevando un nivel de gastos medio, nuestro presupuesto debería estar entre los 350 y los 400 euros, sin incluir el transporte.
Esto es lo que corresponde a los días que vayamos a estar en la ruta jacobea, sin tener en cuenta el equipamiento que necesitamos: botas/zapatillas de trekking, mochila, saco, etc.
Sin embargo, si vamos a recorrer una larga distancia haciendo un gran número de etapas, siempre podemos ajustar el coste siendo más estrictos con las comidas y cocinando nosotros mismos en los albergues.
Consejos prácticos para hacer el Camino de Santiago
- Planificación
- La preparación física
- La mochila y el neceser
- La ropa
- El calzado y los calcetines
- El cuidado de los pies
- Técnicas para caminar
- El botiquín
- La alimentación
- Cómo combatir el cansancio
- La seguridad
- Presupuesto
¿Añadirías algo más? Tus comentarios ayudan a otros.