Santa Irene es un pequeño núcleo de población —alrededor de 10 habitantes— de la provincia de La Coruña, atravesado por el Camino Francés, perteneciente al municipio de O Pino que, a pesar de su pequeño tamaño, ofrece albergues y varios servicios más al peregrino.
Aquí llega un ramal del Camino del Norte que procedente del municipio de Sobrado avanza en dirección a Compostela siguiendo el trazado de la ruta francesa.
Distancia a Santiago: 25 km.
Albergues en Santa Irene:
- Albergue de peregrinos de Santa Irene | 36 lit. | 10€ | Todo el año |
- Albergue privado de Santa Irene | 15 lit. | 16€ | 1.Abril-31.Octubre |
- Albergue Andaina | 15 lit. | 14€ | 1.Febrero-31.Octubre |
- Otros alojamientos en Santa Irene

[ Ver en Google Maps ]
Santa Irene – Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
Servicios en Santa Irene:
- Información al peregrino: No.
- Cabina de teléfono: En O Pedrouzo, a 2,45 km.
- Cajero automático: Id.
- Asistencia médica: Id.
- Farmacia: Id.
- Taller de reparaciones: No.
- Ultramarinos: En O Pedrouzo, a 2,45 km.
- Carnicería: Id.
- Panadería: Id.
- Bar-Restaurante: Sí, a 1 km.
Teléfonos de interés:
- Ayuntamiento de O Pino: (+34) 981 511 002
- Guardia Civil: (+34) 981 511 052
- Oficina de Turismo: (+34) 981 510 548 (Abierta de Semana Santa a noviembre. De martes a domingo, de 10:00 a 19:00)
El tiempo en Santa Irene (O Pino)

Qué ver y visitar en Santa Irene
- Capilla de Santa Irene.
Situada el pie del Camino de Santiago. Es una construcción sencilla de planta rectangular, de finales del siglo XVII, que cuenta con una espléndida carballeira (“robledal”) a su alrededor, escenario de la Romería de San Pedro el día 29 de junio.
Los peregrinos suelen parar a descansar atraídos por la tranquila robleda que la rodea y la imagen de factura sencilla de la santa que se encuentra en el interior. - Fuente.
A los pies del santuario se halla una fuente de la que, según la leyenda, emanaba agua con el poder de acabar con las pestes agrícolas.
En la fuente hay una hornacina vacía que en su tiempo albergaba una imagen en granito de la santa portuguesa y que tristemente desapareció a finales del siglo XX, allá por los años ochenta.
Muy concurrida por los peregrinos, ya que también se le conoce como la «Fuente de la Eterna Juventud», y según cuenta la leyenda, todo aquel que se lave con su agua se conservará siempre joven.
Además, ésta se recomienda para las afecciones de la piel y la curación de las ampollas de los peregrinos.
Fiestas y tradiciones
- Romería de San Pedro, el día 29 de junio.

Más datos y un poco de historia…
Tras atravesar incontables aldeas al pie del Camino, en Santa Irene, un lugar de gran belleza conocido por su ermita, su fuente con supuestos poderes curativos, y la robleda ubicada junto al santuario,
La capilla de la santa que da nombre al pueblo, del s. XVII, es una construcción sencilla en honor a Santa Irene de Tesalónica, martirizada por no negar la fe cristiana.
En el exterior nos encontramos con un atrio arbolado, además de una fuente. El edificio de la capilla es adintelado, macizo de piedra, y cuenta con un pequeño campanario que termina en un crucifijo.
La capilla es de propiedad privada y sin culto, y cuenta en su interior con un retablo barroco. Las documentaciones históricas destacan que en el 1808 las tropas napoleónicas, camino hacia Santiago, entraron y robaron en el lugar antes de ir a dormir al atrio de la iglesia parroquial de Arca.

Para muchos peregrinos pasará inadvertida la fuente que está en su lateral y que, sin embargo, guarda un sinfín de leyendas. Anteriormente existía en ella una imagen de la santa en granito, datada de 1692 y que fue robada a finales de los años 80 del siglo pasado.
Uno de los mitos que encierra el lugar cuenta que el agua de esta fuente se recogía para las huertas, ya que se creía que tenía el poder de acabar con las pestes y conseguir así que las cosechas fuesen óptimas. Otra leyenda apunta a que Santa Irene podía curar de sus males a todos los niños y que, aquellos que lloraban demasiado, verían contenidos sus llantos si pasaban por debajo de la imagen de la Virgen.
Hay documentación histórica que hace referencia a la Guerra de la Independencia y al expolio que hicieron las tropas napoleónicas en el lugar durante su avance hacia Santiago.
Cómo llegar a Santa Irene
- En coche: La principal vía de comunicación y acceso a la localidad es la carretera N-547, de Lugo a Santiago, que sigue el trazado histórico del Camino.
- En autobús: Lo más sencillo es trasladarse hasta Santiago o Lugo, ya que hay una línea de autobuses que enlaza estas dos capitales y cuenta con parada en Pedrouzo. Autobuses Freire (teléfono: +34 982 220 300). Consultar horarios en su web. La parada en Arzúa está delante del Bar Ameixa (C/ Santiago, 8). Desde ahí, en taxi. (Buscador de autobuses)
Santa Irene – Camino Francés | |
Anterior: | Siguiente: |
¿Has visitado Santa Irene?
Cuéntanos tus experiencias, déjanos tus comentarios.
Tus opiniones ayudan a otros.